21.10.09

Tecnología Sanitaria: la innovación, una inversión social

La innovación dentro del campo de la salud es una buena inversión, no sólo para el campo de la medicina, la investigación o la farmacéutica, sino para la sociedad en general. A esta conclusión llegaron los participantes del XVI Encuentro de Empresarios y Directivos del Sector de la Tecnología Sanitaria, celebrado ayer en el campus del IESE en Madrid. El evento, dirigido por el profesor Pedro Nueno, estuvo organizado por el IESE y la Fundación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), y contó con la colaboración de diversas empresas y asociaciones del sector: Alcon, Anprosa, Baxter, Biomet, Fresenius, Hospal, Prim, Roche y Palex.

El sector sanitario debe estar siempre reinventándose e innovando, especialmente porque su misión es combatir la enfermedad y la muerte, que no entienden de crisis ni valores. Daniel Carreño, presidente para España y Portugal de General Electric Healthcare, repasó en su ponencia todos los problemas que se le presentarán al sector sanitario en un futuro cercano, entre los que se encuentran el envejecimiento de la población y el estilo de vida moderno (sedentarismo, estrés y contaminación).

Ante esta perspectiva, Carreño presentó una propuesta realmente innovadora. General Electric pretende cambiar el paradigma: en vez de diagnosticar las enfermedades tras su aparición, la tecnología puede ayudar a prevenirlas con anterioridad. Por ello, General Electric presentará antes de 2015 cien innovaciones que ayuden a reducir los costes en la producción de tecnología para así mejorar el acceso a ella y, con ello, la calidad de los servicios sanitarios. Para lograrlo, Daniel Carreño señaló que es imprescindible la investigación en nuevos campos como la biotecnología o la tele-medicina.

A continuación habló Juan Ramón Hernani, secretario general de Innovación en el Ministerio de Ciencia e Innovación. Coincidiendo con Carreño, Hernani enfatizó la importancia de la innovación y presentó datos sobre las inversiones que se están haciendo y se harán en España, a pesar de haber sufrido un gran recorte presupuestario en el último Presupuesto General del Estado. A pesar de ello, el nuevo presupuesto se encuentra dentro de la media de la OCDE.

Previamente a esta sesión, la Dra. Regina E. Herzlinger, profesora de la Harvard Business School, habló sobre los cambios que se están gestando para el sistema sanitario estadounidense. Herzlinger repasó las opciones que serán presentadas, e ilustró a los presentes sobre las peculiaridades del sistema de salud norteamericana.

Otros ponentes que participaron en el encuentro fueron Carmelo Sanz, y Margarita Alfonsel, presidente y secretaria general de Fenin, respectivamente; José Jerónimo Navas, director general del Instituto de Salud Carlos III; Werner Knuth, presidente del Grupo Palex y vocal de la junta directiva de Fenin; Belén Prado Sanjurjo, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Joaquín Azpilicueta, vicepresidente senior para Europa, Oriente Medio, África y América Latina de Welch Allyn; Antonio Martínez, consejero delegado de Progenika; y Carlos Sisternas, director de Fenin en Cataluña.

www.iese.edu