 Las amplias posibilidades del sector de la salud se deben, como explican el doctor Álvaro González, del servicio de bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra, y Cristina Martínez, de la dirección de carreras profesionales de las facultades de Ciencias y Farmacia del mismo centro, a que "los gobiernos, entidades financieras y fundaciones impulsan proyectos de investigación, docencia e innovación en este campo. Por eso, existen más becas y ayudas económicas para formar a los profesionales del ámbito sanitario". De estos perfiles, los expertos de la Universidad de Navarra resaltan los químicos, que sin haber terminado sus estudios ya están colaborando con empresas o universidades en programas de investigación.
Las amplias posibilidades del sector de la salud se deben, como explican el doctor Álvaro González, del servicio de bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra, y Cristina Martínez, de la dirección de carreras profesionales de las facultades de Ciencias y Farmacia del mismo centro, a que "los gobiernos, entidades financieras y fundaciones impulsan proyectos de investigación, docencia e innovación en este campo. Por eso, existen más becas y ayudas económicas para formar a los profesionales del ámbito sanitario". De estos perfiles, los expertos de la Universidad de Navarra resaltan los químicos, que sin haber terminado sus estudios ya están colaborando con empresas o universidades en programas de investigación.Por ejemplo, la biotecnología generará cerca de cien mil puestos de trabajo directos e indirectos en los próximos años, según estimaciones de Adecco. Y las áreas que presentan más posibilidades de crecimiento de empleo son, especialmente, las actividades relacionadas con la nanotecnología, la medicina personalizada y la biología molecular, entre otras. La prevención de riesgos laborales es otro de los grandes nichos de empleo para los profesionales de la salud. Un campo que también le afecta el déficit de facultativos.
"Los profesionales más solicitados son los médicos especializados en medicina del trabajo, de los que hay una carencia, y los técnicos de prevención de riesgos", explica Ángel Javier Vicente, director de recursos humanos de la Sociedad de Prevención de Fremap, que añade que "esta demanda se debe a la necesidad de reducir la siniestralidad laboral y al deber de los poderes públicos de desarrollar políticas que protejan la seguridad y la salud de los trabajadores". Siguiendo esta línea, la Sociedad de Prevención de Fremap tiene previsto contratar a 140 personas entre técnicos y sanitarios en este año.
Sin embargo, César Castel, director de Adecco Medical & Science, apunta que "esta área se ha desplomado con motivo de la crisis, ya que era el sector de la construcción el que más había reclamado este tipo de profesionales". Aunque considera que "la construcción civil hará que poco a poco se recupere la demanda de este tipo de perfiles".
Más allá de los profesionales propios del sector sanitario como médicos, enfermeras o licenciados den Farmacia, este ámbito también sonríe a los puestos directivos. Licenciados en ADE, en Derecho, en Gestión Comercial o en Publicidad y Relaciones Públicas son los perfiles que más buscan en la Sociedad de Prevención de Fremap para cubrir vacantes de dirección administrativa y comercial. También es el caso de Sanitas. Guehring señala que "a medida que el negocio crece, necesitamos más personas de atención al cliente, comerciales y profesionales asistenciaes".
Entre los más buscados por USO Hospitales se encuentran el director médico, financiero, de enfermería, de recursos humanos y gerente de hospital. El director corporativo de recursos humanos de la empresa precisa que "para estos puestos, se requiere formación y experiencia de al menos cinco años en el ámbito sanitario y es altamente valorable el conocimiento de idiomas".
No obstante, Ignacio Cristóbal, director de recursos humanos de la Clínica Universitaria de Navarra, matiza que "el sector privado se ha visto afectado por la crisis, con lo que las posibilidades de trabajo se reducen para los perfiles comerciales y de venta, porque hoy día lo prioritario es atraer pacientes, aseguradoras o mutuas".
http://www.expansion.com/especiales/empleo/2010/salud/index.html
