8.3.11

Visión estratégica hoy: Definiendo el rumbo hacia un futuro mejor

Barcelona, 8, 9 y 10 de marzo de 2011

IESE Barcelona
C/ Arnús i de Garí, 3-7
08034 Barcelona

Vivimos momentos de gran incertidumbre en los que la estrategia es una guía imprescindible para orientar y dar coherencia a todas las decisiones de la organización, asegurando el rumbo en las aguas turbulentas en las que se está navegando. En estas circunstancias la estrategia debe aportar dirección y coherencia, reducir la ansiedad de la organización, facilitar la orientación hacia el reto colectivo y en definitiva aportar luz y guía cuando más falta hace.

La tarea de definición estratégica debe ser reforzada desde el Consejo de Administración. Estos consejeros necesitan una formación sólida para entender, conducir y orientar la dirección estratégica de la organización.

  • ¿Cómo definir el rumbo de su empresa para evitar 'bandazos' en tiempos de alta incertidumbre?
  • ¿Cómo analizar y defender la estrategia desde el Consejo de Administración?
  • ¿Cómo analizar posibles adquisiciones, teniendo en cuenta la estrategia, para entender mejor las sinergias con sus negocios actuales?
  • ¿Cómo desarrollar nuevas oportunidades de negocio dentro de su marco estratégico?

Temario
  • Estrategia Hoy. La importancia de enfocarse a futuro para adquirir hoy los compromisos adecuados, en sintonía con nuestro posicionamiento y salvaguardando la sostenibilidad del negocio.
  • Estrategia desde el Consejo de Administración. Cómo pasar de datos operativos al pensamiento estratégico para así afinar y defender la ventaja competitiva del negocio.
  • Estrategia en Fusiones y Adquisiciones. Cómo hacer una buena 'due diligence' estratégica en el análisis de adquisiciones, puesto que al comprar futuro, compramos estrategia.
  • Estrategia y Nuevos Negocios. Cómo generar y valorar oportunidades desde un punto de vista emprendedor, innovando en el marco de nuestra estrategia. Esto será clave para el futuro de nuestra organización.

    Todos estos temas se trabajarán a través del análisis de casos reales explicados por sus protagonistas:

    • Caso FICOSA: Cambio estratégico y reestructuración frente a la crisis (D. Xavier Pujol, Consejero Delegado, Ficosa Internacional)
    • Caso MANGO: Entender un modelo de negocio (D. Enric Casi, Director General, Mango)
    • Caso TOUS: Aprovechar las oportunidades que crea la nueva situación económica (D. José Luis Manglano, Consejero Delegado, Tous)
    • Caso AREAS: Estrategia en empresas de servicio (D. Gabriel Martín, Vicepresidente Ejecutivo, Áreas)
    • Caso CATENON: Creación de nuevos espacios competitivos (D. Javier Ruíz de Azcárate, Consejero Delegado, Catenon)

    Metodología

    El Programa combina las conferencias magistrales con los casos y ejercicios prácticos. Tendremos alguna conferencia coloquio para desarrollar la metología básica de estrategia. Las conferencias proporcionan el marco conceptual sobre el que reflexionar. Los casos son experiencias prácticas en la que todos los participantes, guiados por el profesor, reflexionan conjuntamente. Los ejercicios permiten aplicar lo aprendido a una organización concreta o a la propia organización.

    Aprender de la experiencia

    El método del caso es un sistema de formación activo, muy utilizado en la formación de directivos. El participante recibe una descripción real de una situación empresarial ante la que debe tomar una decisión. A partir del análisis, debe proponer distintas líneas de acción, escoger la que le parezca más oportuna y diseñar un plan realista para su puesta en práctica.

    Durante el programa se divide a los participantes en equipos reducidos, en los que contrastan sus conclusiones. Finalmente tiene lugar la sesión general, dirigida por un profesor que cuida de que la discusión sobre los problemas, las soluciones propuestas y las conclusiones para la puesta en práctica se lleven con orden y rigor metodológico.

    Beneficios

    Para el participante:
    • Internalizar una metodología para pensar en la estrategia de negocio.
    • Criterios de evaluación de una buena estrategia.
    • Desarrollo de una visión emprendedora en la estrategia
    • Criterios claros para analizar propuestas estratégicas.
    Para la empresa:
    • Desarrollo de un lenguaje que permita una mejor interacción entre el Consejo de Administración y el equipo directivo en todo lo relacionado con la estrategia.
    • Mayor capacidad estratégica en su equipo de gobierno.

      A quién va dirigido

      Principalmente dirigido a miembros de Consejos de Administración que a pesar de su dilatada experiencia necesitan una metodología de trabajo para 'pensar estratégicamente' desde una perspectiva de gobierno. También se pueden beneficiar del seminario ejecutivos de la alta dirección, inversores, profesionales de banca de inversión o capital privado, emprendedores y business angels, u otros que en su tarea cotidiana requieren este 'pensar estratégicamente' en sus tareas de gobierno.

      www.iese.edu