25.4.11

Gestión de cotes en la sanidad extremeña

La investigadora Mercedes Vaquera, titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura, ha ideado un modelo de gestión y análisis de costes sanitarios, aplicado en su momento en un centro sanitario privado de Badajoz, y que ahora desea exportar al sistema sanitario público dado que los resultados del ensayo realizado "han sido realmente magníficos".

Vaquera ha asegurado que, en este momento, su intención es continuar la difusión científica de la propuesta y ponerla "a disposición del mercado sanitario".

El modelo ha sido bautizado como 'Costes por Integración Sucesiva' (CIS) y su finalidad es ordenar el cálculo y gestión de los costes de los centros hospitalarios a partir de tres vertientes: el producto, el paciente y el proceso clínico.

El trabajo doctoral de Vaquera llevó por título 'Propuesta de un modelo para el cálculo y gestión de costes en los centros hospitalarios y su funcionamiento empírico', y trata de que el sector sanitario y, en concreto los directivos, gerentes y gestores de las organizaciones de la salud, dispongan de un sistema en el que la información facilite la toma de decisiones.

El sistema, desde un punto de vista general, se reveló "muy bueno para reestructurar y gestionar los procesos sanitarios y la información médica" a partir del cuadro de mandos en primer lugar, después en cada una de las áreas y, finalmente, en el conjunto del hospital.

"Es un modelo que abarca bastantes más variables que las que comprenden los modelos al uso. En realidad, es un modelo híbrido, mezcla de otros dos, y consta de un cuadro de mandos mediante el cual se capta suficiente información para poder gestionar de una manera adecuada los costes en los hospitales". Esta estrategia de gestión es "un modelo nuevo y propio, de innovación, proporciona mucha más información que la que dan los actuales".

El modelo se ensayó con éxito en la clínica privada Clideba de Badajoz, aunque también se aplicó "en otros centros sanitarios, también privados", en concreto entre los años 1994 y 2007.

Para Vaquera, que posee once años de experiencia en el sector de la gestión sanitaria aparte de su labor investigadora, durante ese tiempo el reto ha consistido en adaptar la estrategia gestora a las necesidades cambiantes del sistema sanitario, en concreto "el estilo de análisis de costes y de gestión de la información que se precisaba en cada momento", de modo que resultara útil tanto a los profesionales del sector sanitario público como del privado.