27 y 28 de marzo de 2012
De 9·0 a 19:00 h
Sala de Seminarios ODE
C/ Caspe, 58, pral., Barcelona
Objetivos
- Revisar los sistemas actuales de recopilación y análisis de costes industriales para adecuarlos a los requerimientos de nuestro entorno de alta rentabilidad.
- Reforzar la rapidez y la calidad del proceso de toma de decisiones en todo lo relacionado con la fabricación: costes de los productos, precios de venta, márgenes, cuándo discontinuar un producto, etc.
- Conocer los nuevos sistemas de contabilidad de costes y análisis de posibilidades de aplicación práctica en la empresa industrial.
Dirigido a
Gerentes, directivos del área industrial, responsables financieros y administrativos, "controllers", técnicos de costes, técnicos de organización, etc.
Programa
1.  Los sistemas de costes
El problema de costes y los flujos de información en la empresa industrial. Principales tipos de costes: variables y fijos, directos e indirectos. El margen de contribución y el umbral de rentabilidad. Casos prácticos: decisiones marginales (fabricar o vender unidades adicionales), operativas (comprar versus fabricar), y de inversión (instalar o desmantelar una línea de producción).
2.  El coste industrial "clásico"
La formación del coste industrial del producto. Los centros de coste en la fábrica. Coste histórico versus coste estándar, ventajas e inconvenientes. Construcción del coste histórico. Coste directo e indirecto: "full costing" y "direct costing". Construcción del coste estándar. El análisis de las desviaciones respecto al coste estándar.
3.  Los nuevos modelos para el coste industrial
Aplicación en la industria de los costes basados en la actividad (ABC, "Activity Based Costing"). Las actividades inductoras del coste industrial y su medición. El coste de los productos a través de las actividades. Comparación con el método "direct costing". La aplicación de la Teoría de las Limitaciones (TOC) de E. Goldratt al cálculo de costes industriales. La gestión de los "cuellos de botella".
4.  Aplicación de costes
Los costes de la calidad y los costes de la no calidad. Las formas completas de enfocar estos costes. Las mejoras y su repercusión en los costes. Los sistemas de retribución al personal directo de fábrica. Las luces y las sombras de las primas e incentivos de producción. Identificar bien los aumentos de productividad por el esfuerzo de las personas y su retribución justa y estimulante.

