Técnicas de reducción de costes y de mejora de la gestión de los activos
Las técnicas que se expondrán a continuación tienen que ver con el modelo económico que explica cómo la empresa obtiene sus beneficios, y también con el modelo financiero, que transforma los beneficios en liquidez.
Existen dos modelos de reducción de costes:
MODELO ECONÓMICO - ME (Objetivo: Reducción de costes)
MODELO FINANCIERO - MF (Objetivo: Mejor gestión de los activos)
- Rediseño organizativo (ME y MF)
- Presupuestación (ME)
- Cálculo de costes (ME)
- Gestión de costes (ME y MF)
Técnicas basadas en el sistema organizativo
Hay empresas que están reduciendo sus costes y ganando eficiencia a partir del rediseño de su sistema organizativo (organigrama, responsabilidades de los departamentos...). Son empresas que utilizan, por ejemplo, los centros de responsabilidad para que los directivos gestionen mejor los recursos a su cargo. En unos casos se trata de centros de costes, que asignan solamente a cada responsable los costes de su departamento.
En cambio, en otros se asignan también ingresos para así funcionar como centros de beneficios. En los centros de beneficios, dado que los responsables de los mismos gestionan su cuenta de pérdidas y ganancias, puede ser útil que una parte de su retribución sea un porcentaje del beneficio que generen. De esta forma estarán incentivados en reducir los costes vinculados con su centro de responsabilidad.
Cuando un centro de beneficios genera pérdidas puede considerarse la eliminación del centro, a menos que tenga un interés especial. Esto es lo que están haciendo la mayoría de entidades de crédito que cierran aquellas sucursales que generan pérdidas.
Esta técnica va acompañada del establecimiento de precios de transferencia para poder facturar los servicios que se prestan los distintos centros de responsabilidad en la empresa.
Un ejemplo de rediseño organizativo es lo que hizo IBM hace unos años, cuando estaba generando importantes pérdidas. En este caso, lo que se hizo fue crear los centros de beneficios y cada departamento vendía sus servicios a otros departamentos poniendo un precio de transferencia. Sin embargo, cada centro tenía la opción de comprar estos servicios a proveedores externos si lo podían conseguir en mejores condiciones de calidad, precio o plazo. Esto provocó toda una serie de reingenierías que permitieron obtener beneficios al cabo de un año.
Otro ejemplo de rediseño organizativo sería el de los centros de excelencia que utilizan algunas multinacionales. Lo que hacen es que determinados perocesos se realicen en aquellas filiales qeu son más eficientes. Esto afecta a procesos como la contabilidad financiera, la contabilidad de costes, los inventarios o la gestión de los inmovilizados que son realizados en la filial seleccionada que lo hace para todo el resto de filiales de un mismo continente, por ejemplo.
Técnicas basadas en la presupuestación
Algunas empresas, utilizan el enfoque del presupuesto base cero, que persigue el despilfarro cero. Este planteamiento consiste en eliminar la denominada empresa fantasma o lo que es lo mismo, el despilfarro. Para ello lo que se hace es revisar todos los costes partiendo de cero y no dando por bueno ninguno de los costes que han existido hasta el momento y, por tanto, se analizan euro a euro.
El presupuesto base cero puede evitar comportamientos que se producen en algunas empresas al preparar los presupuestos de costes para el próximo año al dar por bueno el coste del año anterior y añadir la inflación, nuevos programas e inclusive el PSP (Por Si Pasa).
Técnicas basadas en el cálculo de costes
Fuente:
http://www.booquo.com/es/club/canales/canal-empresa/articulos/Paginas/Qu%C3%A9-est%C3%A1n-haciendo-las-empresas-que-consiguen-reducir-costes-.aspx
