21.6.12

¿Qué están haciendo las empresas que consiguen reducir costes? (II)

Técnicas basadas en el cálculo de costes

Como se dice a menudo, la primeta técnica de reducción de costes es el cálculo de los costes. En este sentido, una forma de reducir costes es asignarlos a un departamento o persona. Cuando un coste no es responsabilidad de nadie es más fácil que se descontrole y aumente.

Cuando se asignan costes conviene recordar que los costes generan conductas. Cuando tenemos costes y los repartimos por departamentos, según cómo repartamos, crearemos conductas. Por ejemplo, supóngase una empresa con varios departamentos y que reparte la energía eléctrica en base a poner un contador en cada departamento y midiendo el consumo de cada departamento. Al final de mes cargan el consumo a los departamentos, utilizando las mediciones de los contadores. Si se pide al responsable de cada departamento que optimice los costes, seguramente apagará la luz cuando salga del despacho.

En cambio, si el consumo de luz se asignase a los diferentes departamentos según los metros cuadrados ocupados, los directivos intentarían que su departamento ocupe menos metros cuadrados, en lugar de apagar la luz, si se quiere reducir el coste de electricidad que se les imputa. Por eso los criterios de reparto son conductistas, promueven conductas. Por tanto, al decidir los criterios de asignación de costes conviene prever las conductas qeu se van a promocionar.

Otro enfoque que puede resultar útil es el de reducir costes desde el momento en que se inicia el diseño del producto con la técnica del coste objetivo (del inglés, target costing). Se trata de diseñar un producto partiendo del precio de venta al que debería venderse de acuerdo con las necesidades del mercado. De este precio de venta objetivo se resta el margen deseado por unidad de producto y así se determina el coste máximo que debería costar el producto:

Precio de venta objetivo = Margen de beneficio deseado / Coste objetivo

Una vez se conoce el coste máximo que debería costar una unidad de producto, se trata de iniciar el proceso de diseño para ver si es posible hacer producir un producto con las características necesarias sin que su coste supere el coste objetivo. Este enfoque se conoce también cono el nombre de ingeniería simultánea, ya que requiere la colaboración de las funciones de I+D, contabilidad, marketing y fabricación, entre otras.

IKEA es un ejemplo de empresa que utiliza esta técnica para obtener productos con costes que parecen imposibles. IKEA se basa en un modelo de negocio orientado a la reducción de costes desde la fase de concepción del producto.

Síntesis del modelo de negocio de IKEA para conseguir productos de calidad, funcionales y a precios bajos:

I+D

  • Coste objetivo
  • Diseño funcional y reducción de costes
  • Homogeneización de productos a nivel internacional
Logística
  • Empaquetado plano
Compras
  • Relaciones a largo plazo con proveedores
  • Mínimo desperdicio de materiales
Ventas
  • Tiendas en zonas baratas
Menos burocracia
Relación con el cliente
  • El cliente pone su tiempo (autoservicio, transporte, montaje)

Cuando se hace este planteamiento, es posible que para poder alcanzar el coste deseado, sea preciso vender un número muy elevado de unidades, ya que el coste total de un producto es la suma del coste variable unitario más el coste fijo unitario. Estos dos conceptos se reducen al aumentar el número de unidades. El coste variable se reduce al conseguir mejores precios de los proveedores al aumentar el volumen y el coste fijo unitario se reduce al repartir el coste fijo total entre un mayor número de unidades:

Coste unitario total del producto = Coste variable unitario + ( Coste fijo total / Número de unidades )

También hay empresas que reducen sus costes a partir de un cálculo más preciso de los mismos utilizando el enfoque ABC (Activity Based Costing). Con el ABC se puede conocer el coste de cada una de las actividades que se realizan para producir y comercializar un producto o servicio, lo que ayuda a identificar actividades que requieren mejoras o decisiones.


Fuente:
http://www.booquo.com/es/club/canales/canal-empresa/articulos/Paginas/Qu%C3%A9-est%C3%A1n-haciendo-las-empresas-que-consiguen-reducir-costes-.aspx