La gestión de los costes puede mejorarse si se dispone de datos sobre lo que cuestan los departamentos, las actividades y los productos, ya que con información puede mejorarse la gestión del balance, de la cuenta de resultados, pueden rediseñarse o externalizarse procesos, se reconsideran segmentos del negocio...
Gestionar mejor el balance
Una mejor gestión del balance de situación permite reducir los activos y, por tanto, costes tales como financieros, mantenimiento, amortizaciones...
Medidas a considerar en este sentido serían alquilar en lugar de comprar, reducción de existencias, reducción de los días qeu van desde que se compra la materia prima y se cobra de los clientes, gestión del crédito a clientes y gestión de tesorería.
Un ejemplo interesante es el de Inditex, que tiene un plazo medio de existencias de 77 días (datos de 2008), mientras que Adolfo Domínguez lo tiene de 231 días y Cortefiel de 141 días. Inditex consigue que de la mesa de dibujo donde diseñan la ropa a la tienda, transcurran solamente 15 días y en un año diseñan 11.000 productos nuevos. De esta forma consiguen que todo vaya muy rápido, desde el diseño, la compra de materiales, la producción, la distribución y la venta.
Optimizar la cuenta de pérdidas y ganancias
Hay empresas que están reduciendo costes a través de la reducción del número de componentes o de productos en catálogo. Mercadona, por ejemplo, eliminó de sus tiendas 900 productos en el año 2009. Otra forma de reducir los costes de compras es con contratos a largo plazo con los suministradores. En este sentido, en Mercadona tienen el lema "Trabajadores fijos, proveedores fijos y clientes fijos".
Algunas empresas están optando por pasar costes fijos a costes variables. Otras, la mayoría de empresas, están renegociando todos los precios con los proveedores y así consiguen reducir costes de materias primas, servicios, alquileres...
Volviendo a Mercadona, uno de los mayores ahorros que ha conseguido en el último año viene del cambio de venta de la fruta y la verdura de bandejas a granel. Esta medida ha generado un ahorro de 175 millones de euros (10 céntimos por cada bandeja de plástico y un mínimo de 35 céntimos por kilogramo al suprimir costes de manipulación). También ha ahorrado 10 millones de euros con el transporte, acercando las fábricas a los centros logísticos.
Otras medidas que han generado ahorros:
- Cambio de la bandeja de ensaladas y pollo optimizando la capacidad de las bandejas (4 millones de euros).
- Mejora del apilado de caldos y sopas (3,4 millones de euros).
- Eliminación del satinado de los tetrabrick de leche (2,6 millones de euros).
- Reducción del gramaje del plástico y cartón de las botellas de agua y la caja de leche (2 millones de euros).
- Eliminación de la serigrafía y cambio a etiquetas de papel en los envases y latas (1,6 millones de euros).
- Menor grosor y tamaño de las cajas de cartón de yogures, helados y postres (1,2 millones de euros).
- Reducción del aire en los paquetes de cereales (0,9 millones de euros).
- Quitar etiquetas duplicadas y tintas en vinos y aceites (0,9 millones de euros).
- Reducir la superficie impresa en las bolsas (0,6 millones de euros).
- Cambio del envase de las especies de cristal a plástico (0,15 millones de euros).
Con este tipo de medidas, Mercadona ha conseguido bajar precios de forma significativa. En un año, por ejemplo, ha abaratado el 14% el kilo de arroz, el 11,1% las latas de atún, el 10% de los geles de baño, el 8% la docena de huevos...
Otro tipo de medidas interesantes son las que han puesto en marcha empresas de la economía social, como el Grupo Mondragón o la cooperativa Abacus, por ejemplo, que han adquirido el compromiso de no despedir a ningún empleado a cambio de eliminar una paga extra. De esta forma, con el sacrificio de todos se consigue mantener el empleo, demostrando el compromiso de la organización con las personas.
Gestionar mejor los costes con al ABM
Como se ha indicado, el sistema de costes ABC permite conocer el coste de cada una de las actividades necesarias para producir un producto y comercializarlo. Una vez se conoce el coste de cada actividad, se puede hacer una gestión basada en las actividades (ABM, Activity Based Management). Esta gestión divide a las actividades en las categorías siguientes:
- Actividades que generan valor, que son las que tienen un cliente externo o interno (otra unidad de la propia empresa) que está dispuesto a pagar por ellas.
Estas actividades, a su vez pueden dividirse en:
-  Actividades con coste razonable: ningún problema.
-  Actividades con coste demasiado elevado: han de ser objeto de un análisis para determinar cómo se puede reducir su coste.
- Actividades que no generan valor, es decir, que ningún cliente externo o interno está dispuesto a pagar por ellas. Posiblemente se trata de actividades que deberían dejar de hacerse.
Volviendo al ejemplo de Mercadora, en 2009 la compañía anunció que consiguió reducir los costes en 410 millones de euros a través de la mejora de los procesos.
Eliminar segmentos de negocio
Otra alternativa de reducción de costes es la que consiste en eliminar aquellos segmentos de negocio (tiendas, fábricas, departamentos, filiales...) que contribuyen negativamente al conjunto de la empresa, en el supuesto de que no hay posibilidades de mejorarlo en el futuro. Por contribución negativa entenderíamos la generación de pérdidas o de otros resultados más cualitativos que también sean negativos en términos de imagen o similar.
Para ello, ha de analizarse la cuenta de resultados de la empresa con el segmento en cuestión y compararla con la cuenta de resultados que tendría la empresa sin ese segmento. Además, este cálculo ha de hacerse para varios años para adoptar un enfoque a largo plazo.
Externalizar procesos
La externalización (o subcontratación) de procesos es otra técnica que puede contribuir a reducir los costes. Se trata de un planteamiento que debe hacerse con ciertas prevenciones para asegurar que los precios y calidades que ofrece el subcontratista se van a mantener en el futuro. Además, sólo deberían externalizarse aquellos procesos en los que la empresa no sea competitiva y que no sean estratégicos.
A continuación se acompaña la situación de las principales actividades de la cadena de valor de líneas aéreas low-cost como EasyJet o Ryanair. Se puede comprobar que, en relación con otras líneas aéreas, una parte significativa de las actividades se han eliminado o se han subcontratado.
Cadena de valor de las líneas aéreas low-cost (EasyJet, Ryanair...) en relación con otras líneas aéreas:
Fuente:
http://www.booquo.com/es/club/canales/canal-empresa/articulos/Paginas/Qu%C3%A9-est%C3%A1n-haciendo-las-empresas-que-consiguen-reducir-costes-.aspx



