21.11.10

Una herramienta de cambio estratégico en las empresas

Hasta que Porter escribió su libro 'Competitive Advantage of Nations' (1990), los temas de desarrollo económico local estaban en manos de economistas y nunca se había pensado que pudieran preocupar al mundo de la empresa. En realidad, el libro de Porter no se centran en el desarrollo local, sino que se interesa en saber por qué algunas empresas son más competitivas en ciertos países, pero gracias a esta obra se empieza a ver la importancia del entorno. Por primera vez, desde el punto de vista de los negocios, se ve que la empresa ya no es la unidad, sino una suma de ella y el entorno que le rodea.

Por tanto, aparece la necesidad y oportunidad de que los empresarios se preocupen por su entorno. Todo esto hace que se empiecen a analizar los problemas no a nivel de país sino de cluster, entendiendo este como una unidad informal que agrupa las empresas que compiten en los mismos negocios, habitualmente próximas geográficamente.

Con este planteamiento se diseña una serie de preguntas que deberían hacerse los empresarios:

Las empresas de mi entorno, ¿en qué negocio compiten o podrían competir?

Pongamos como ejemplo el cluster del pescado en el estuario del Humber (Reino Unido). Hasta hace poco, el 80% del pescado que se procesaba era congelado, un producto que tiene poco margen y que está sujeto a la competencia de países de bajo coste, incluida China. Por tanto, es un mal negocio. ¿Podrían competir también en el negocio de comidas 'ready to cook' de pescado fresco? Podrían, y además es un sector que está creciendo.

Para ese negocio, ¿tienen una ventaja competitiva?

La respuesta a esta pregunta suele ser negativa y entonces hay que plantearse: ¿qué les falta?, ¿qué habilidades necesitan para conseguir esa ventaja competitiva? Puede tratarse de necesidades tecnológicas, de capacidades de retailing, de know how, logísticas...

Eso que les falta, ¿se lo pueden procupara ellos solos o requieren colaboración externa?

En el ejemplo del pescado inglés, si se deciden por comercializar pescado fresco, lo tendrán que transportar en avión y no van a poder construir un aeropuerto ellos solos.

Si no pueden hacerlo solos, hay que hacerlo conjuntamente

Y aquí es donde aparece por primera vez la palabra cluster, porque puede interesar trabajar como cluster para conseguir unas infraestructuras o para hacer un estudio de mercado conjunto, pero nunca para comercializar algo conjuntamente, para hacer consorcios de venta o eliminar rivalidad, pues eso sería interpretación incorrecta de los clusters.

www.iese.edu