23.4.11

Gestión de Organizaciones Sanitarias

Las estructuras sanitarias a las que se acercan los pacientes, sean consultorios, centros de salud, ambulatorios u hospitales son casi tan antiguas como la propia medicina. La práctica asistencial de carácter intensivo y progresivamente más tecnificada convive con la gestión empresarial y administrativa de organizaciones sanitarias cada vez más complejas.

La búsqueda de mayor rentabilidad y eficiencia de los recursos utilizados y una cobertura mayor y más equitativa en el acceso a las poblaciones protegidas es lo que persiguen todas las autoridades sanitarias. Conciliarlo con la excelencia de la práctica clínica es un desafío permanente.

La atención a la salud orientada a las personas se centrará en torno a las necesidades específicas de los pacientes, convenientemente caracterizados y agrupados, y no a partir de la oferta de servicios de cada institución o nivel asistencial. la financiación de planes de cuidados y de riesgo compartido buscará minimizar la hospitalización evitable a través de una buena gestión de pacientes y de enfermedades, que suavice los episodios de enfermedad y las complicaciones.

Las organizaciones sanitarias necesitan articularse, en lo que respecta a su funcionamiento, dentro de sistemas integrados de salud que sirvan a una población determinada y conocida cuyas enfermedades no entienden de niveles asistenciales. Los resultados en salud exigen el desarrollo de una batería de indicadores bien conceptualizados, eficiencia y su contribución a la mejora de la salud de los pacientes y a la mejora de las prácticas asistenciales. Por último, la acreditación y el gobierno clínico serán instrumentos para garantizar las exigencias de calidad demandadas en la prestación de servicios.

La prioridad esencial de nuestros centros sanitarios de cualquier nivel y titularidad, debe ser la mejora de la producción y los resultados clínicos, para lo cual sus integrantes deben tener distintas competencias. En primer lugar como gestor de recursos, es decir, ser responsable de un equipo multidisciplinar y ejercer el liderazgo con objetivos asistenciales comunes dirigidos a uno o a varios procesos asistenciales. En segundo lugar, competencias para el desarrollo de instrumentos de apoyo al proceso clínico, el análisis de la producción clínica y la aplicación de programas de gestión clínica.

Por último y para que la gestión sanitaria no genere anticuerpos entre los médicos, necesitamos de su implicación no coercitiva en la gestión, de la mejora del diálogo entre gerentes y jefes clínicos, de las mejores actitudes de los gestores hacia los clínicos y de contar con los instrumentos que hagan posible y fácil la medición de los procesos asistenciales y la evaluación de resultados. Así compartirán entornos de confianza y fluirán experiencias en ambas direcciones. Si antes conseguimos que hablen un lenguaje común entre ellos, será mayor la probabilidad que se entiendan, negocien y lleguen a acuerdos.

Con este diccionario nos parece que damos un paso en la dirección adecuada y esperamos que contribuya al acercamiento entre clínicos y gestores, todavía demasiado alejados.

En este escenario es donde el programa de postgrado en Gestión de Organizaciones Sanitarias, tiene su razón de ser y donde aportará valor a los participantes del mismo.

El programa está orientado principalmente a facilitar la reconversión hacia funciones de organización y gestión sanitaria con fuerte impregnación en el contexto clínico.

Objetivos

Guiar al alumno en los fundamentos de la gestión de organizaciones sanitarias y proporcionar las herramientas prácticas para conseguir las habilidades de dirección en el sector sanitario.

Capacidades:

  • Preparar proyectos con el desarrollo de tiempos, tareas y actividades.
  • Resolver los problemas de forma ordenada, aplicando la metodología adecuada.
  • Trasladar a la práctica los conocimientos teóricos.
  • Utilizar el razonamiento crítico.
  • Elabora
  • r informes escritos estructurados, claros y comprensibles.
Competencias:
  • Saber elaborar análisis críticos acerca del funcionamiento de las organizaciones sanitarias.
  • Entender lo esencial de la financiación, organización y gestión y su impacto en la práctica clínica.
  • Entender los principios del control financiero.
  • Conocer las técnicas empleadas en la innovación organizativa.
  • Entender el papel de la arquitectura en la gestión de infraestructuras.

A quién se dirige

Dirigido a profesionales multidisciplinares y técnicos interesados o vinculados a la gestión de instituciones sanitarias y profesionales con responsabilidades de gestión que desean reforzar sus conocimientos y habilidades.

Contenidos académicos
  1. Gobierno y Gobernanza de las organizaciones sanitarias
  2. Innovación organizativa y networking
  3. Control económico
  4. Finanzas
  5. Responsabilidad Social Corporativa y ética empresarial
  6. Gestión de infraestructuras sanitarias