8.12.11

Control Estratégico. Perspectivas Estratégicas del Control de Gestión

La transformación en los sistemas de control de gestión


Inicio: 9 de mayo de 2012
Fin: 10 de mayo de 2012
Lugar de realización: IE Business School, Madrid
Derechos de inscripción: 1.950 €
Los participantes recibirán un certificado acreditativo de su participación en el Seminario


Este seminario le permitirá descubrir y analizar los nuevos instrumentos para asegurar el alineamiento estratégico de los sistemas de control con la organización y renovar y adaptar la concepción tradicional del control a las necesidades del siglo XXI.

En especial se profundiza en los instrumentos para:

  • Hacer previsiones a medio y largo plazo del entorno social. En particular se profundiza en el análisis de las tendencias y la construcción de los escenarios del siglo XXI (2010-2025).
  • Tomar decisiones en entornos de alta incertidumbre. Medir los resultados intangibles, no financieros y cualitativos a corto y largo plazo.
  • Anticipar las probabilidades de éxito, fracaso y longevidad de las organizaciones.
  • Promover una mayor lealtad, confianza y compromiso de las personas con la organización.

El control de gestión tradicional se ha centrado en tres objetivos fundamentales centrados en los aspectos financieros:
  1. Anticipar los resultados a través del presupuesto.
  2. Medir los resultados de cada unidad de negocio y de la compañía en su conjunto.
  3. Influir en el comportamiento de las personas a través del estilo de liderazgo y de la utilización de instrumentos como el cumplimiento del presupuesto y la evaluación del rendimiento.

Ahora, en la década del 2010, estamos empezando a vivir una extraordinaria transformación en los sistemas de control:
  • en los indicadores, cada vez menos financieros y más cualitativos,
  • en los sistemas de información, con el avance de las nuevas tecnologías y, en especial, con el espectacular desarrollo de la Enterprise 2.0, y el impacto de la utilización de las redes sociales en los sistemas de información, y
  • en los incentivos, cada vez menos centrados en la retribución financiera y más basados en la calidad de las relaciones personales, el ambiente de trabajo y la orientación hacia la confianza y el compromiso.

Por otro lado, con la emergencia de la sociedad del conocimiento hay una creciente necesidad de incorporar nuevos modelos que permitan a las empresas sobrevivir en contextos confusos e inciertos como los actuales. Por ello, no es nada sorprendente que se haga necesario desarrollar nuevos modelos en los que la intuición y la creatividad ocupen un lugar cada vez más relevante y se de una creciente importancia a lo emocional y lo subjetivo, siendo necesario centrarse en las personas, en sus sentimientos y emociones, asumiendo una nueva perspectiva más subjetiva y menos financiera.

Contenido

Este es un programa intensivo con carácter marcadamente práctico en el que se combina el estudio de casos, con sesiones lectivas y trabajo de los participantes en grupos. Esta metodología facilita la puesta en marcha de los conceptos aprendidos a lo largo de las sesiones, tanto en el desarrollo del programa como en la propia empresa.

La propia dinámica del programa brinda la oportunidad de generar contactos profesionales y compartir experiencias con profesores y asistentes al mismo.

Los casos que se presentan tienen un carácter didáctico con el objetivo de facilitar la posterior implantación de los instrumentos expuestos.